top of page

Fabrizzio Espinoza

Según la UNESCO, la educación inclusiva se define como “La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares”.Esta definición nos da a entender que todas la personas sin importar su condición,tenemos los mismo derechos tanto de trato como de educación. La importancia de la educación en el siglo XXI es nutrir la cultura y generar el desarrollo de un país mediante el uso de valores y conocimiento.En el Perú es algo que lamentablemente se carece en la actualidad.Sin embargo, se espera que en un futuro no muy lejano se vaya demostrando un cambio para bien de la sociedad comenzando por tratar a todos por igual; en este caso, en la educación superior.

 

Las universidades peruanas hasta el momento no han demostrado un interés por invertir tiempo y dinero en el desarrollo de tecnología para la educación para personas con problemas sensoriales.Según Saldarriaga en su trabajo “Accesibilidad web una estrategia para la inclusión educativas en entornos virtuales de educación” explica la importancia de la inversión en la tecnología para personas con discapacidad visual y cómo esto mejoraría el ambiente de inclusión socio-cultural y socio-educativo en el Perú. El impacto actual que tiene la nula inversión en la educación superior para personas con discapacidad visual es netamente negativo ya que retrasa su aprendizaje y limita su desarrollo en la sociedad. A pesar de pagar el mismo monto monetario por educación que las demás personas, no reciben los mismo beneficios por lo que se demuestra la poca importancia de las entidades educativas por ser inclusivos y priorizar la monetización,lo cual da a entender que hay un grado de discriminación.Según la ley Nº 26772 redactada en el Decreto Supremo 008-2019-MIMP disponen que “Las ofertas de empleo y acceso a medios de formación educativa no podrán contener requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de trato”,dando a entender que las entidades educativas estarían cometiendo una falta ante la ley. Según el diario “El Peruano”, el Perú invierte 5.8% del PBI en la educación pública y privada.Sin embargo, no se menciona que ese dinero también va destinado a la inversión para la mejora de educación para personas con discapacidad visual.

 

Al no haber inversión, no hay disposición de programas que apoyen a las personas con discapacidad visual que tienen un deseo por estudiar a pesar de los obstáculos. El impacto que causa en los estudiantes es el sentir de exclusión por parte de las entidades educativas superiores hacia ellos ;ya que a pesar del tiempo, no se han presentado mejoras.Al haber exclusión por parte del sector educativo, se crea un prejuicio el cual crea un ambiente de injusticia. Según el diario “El Correo”, el 66,3% de los jóvenes con discapacidad abandona sus estudios secundarios. Esto da a entender que si un gran porcentaje de jóvenes se retira durante sus estudios secundarios, entonces menos optará por tener una educación superior.

En conclusión, la falta de inclusión en el sector educativo se debe a la poca importancia de las instituciones de educación superior por mejorar esta situación.Hay presupuesto nulo en universidades destinado a la tecnología para personas con discapacidad visual, lo cual genera que no hayan programas para apoyar a las personas con discapacidad visual que desean estudiar. Por último, me gustaría rescatar una frase “No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino las barreras que pone la sociedad”.

Raúl Barba

A inicios del ciclo 2019 – 1 en la UPC, tuve la grata sorpresa de encontrar a un alumno con discapacidad visual en el salón de clases. Su nombre es Juan Carlos Hurtado, una persona con muchas ganas de aprender y salir adelante. Sin duda alguna no dudamos con mi compañero en darle nuestro apoyo ante cualquier necesidad, ya que la universidad no contaba con personas que ayuden al transporte de los discapacitados visuales. Es de esta manera que introduzco mi tema con esta anécdota, para saber la falta de apoyo de discapacitados visuales en la enseñanza.

En las universidades de Europa, los profesores tienen anualmente capacitaciones para la enseñanza de los discapacitados visuales. El estado europeo les proporciona material e información auditiva y a través del braille para que los discapacitados visuales tengan una mejor retención sobre la información. Lamentablemente en el Perú, los profesores no están lo suficientemente capacitados ante el sistema braille y no poseen el suficiente material para la enseñanza, explican mediante palabras las fotos o el material de clase que tienen preparado para una persona sin discapacidad visual. A esto le sumamos la falta de capacitación por parte del estado para los profesores, no hay apoyo y ese es un problema, ya que si el estado no incentiva a los profesores a implementar cosas en este sistema, por parte de los profesores no habrá ningún motivo de innovación.


En las entidades públicas y privadas del Perú no cuentan con tecnología e infraestructura adecuada para la enseñanza de los discapacitados visuales. En Universität der Kunste Berlin han implementado el sistema braille para dichas personas, pasadizos con material de relieve y semáforos sonoros a fuera de las universidades para que los discapacitados visuales se puedan transportar, lamentablemente en el Perú aún falta ese tipo de tecnología e infraestructura así como personas que apoyen al traslados de ellos, creo que el gobierno no invierte en este tipo de problema por el grupo disminuido que hay en el Perú.
Lamentablemente el gobierno peruano no destina dinero para esta situación, se preocupa más por otros intereses que por implementación de materiales en los discapacitados.
Debido a que el gobierno no invierte en los discapacitados visuales, hay una poca demanda de ellos ya que no se siente capaces y la misma metodología les complica aprender, por ello se dedican a otros oficios. Creo que si el gobierno destina dinero para la implementación de infraestructura, tecnología y personas que ayuden al traslado de ellos, considero que esa demanda se incrementaría ya que al igual que una persona sin discapacidad, cuentan con los mismos derechos y deberes. De esta manera hago un llamado al gobierno y a las entidades tanto públicas como privadas para que empiecen un proyecto en el cual implementen tecnología como por ejemplo clases y ejemplos auditivos, infraestructura como por ejemplo sistema braille, pasadizos con relieve, semáforos sonoros, etc y que contraten personas para el traslado de los discapacitados ya que se les hace difícil movilizarse con tantas áreas en las entidades.

En conclusión en el Perú hay gran cantidad de personas discapacitadas visualmente que no cuentan con el apoyo del estado ni de las entidades privadas para poder continuar con sus estudios, debido a que ellos necesitan una atención especial y los centros educativos en general no están preparados para esta necesidad. 
En mi opinión considero que el gobierno debería preocuparse más ante esta problemática, ya que hay bastantes discapacitados visuales en el Perú con mucho talento, pero por su discapacidad no suele explotar ese don, si el gobierno se preocuparía un poco más, grandes estrellas podrían ser, ya que son capaces de muchas cosas pero por la falta de interés del gobierno y de las entidades públicas y privadas, ellos no logran concluir sus metas.

Juan Carlos Hurtado

Por lo general, hoy en día la educación es una de las principales preocupaciones para el gobierno. Y si hablamos de la educación superior, podríamos afirmar que se trata de una competencia entre países globalizados para ver quien tiene las mejores universidades. En nuestro país, tenemos universidades de todo tipo y orientadas a distintos tipos de objetivos. Sin embargo, ¿Cuántas de estas universidades tienen algún protocolo preparado cuando una persona con algún tipo de discapacidad entra a estudiar a sus instalaciones?, ¿Qué aspectos de inclusión universitaria se han establecido para garantizar el éxito estudiantil de este grupo humano?, ¿Qué criterios de adaptación curricular se han validado para estandarizar una formación de calidad que garantice la inclusión exitosa? Pero sobre todo ¿Qué criterios de accesibilidad académica se implementan para atender sus diferentes necesidades?, y no tan relevante formativamente pero fundamental en la vida cotidiana ¿Qué nivel de sensibilización en directivos, docentes, administrativos y servidores se ha generado para atender y facilitar dicha inserción?

En  primer lugar, nuestro país en comparación con otros países vecinos, tiene un porcentaje reducido de personas con discapacidad que desea acceder a la educación superior universitaria respecto a la media común de personas. Ello ha generado un cambio sustancial en el sistema educativo que antes no existía o simplemente no era tomado en cuenta, favoreciendo la accesibilidad consciente y comprometida. Teniendo en claro que este es un proceso aún incipiente cuya regularización y estandarización  tomará algunas décadas, por ello es oportuno generar una corriente de opinión social y cultural que acompañe esta reforma educativa de gran trascendencia que garantice una articulación entre las necesidades reales de las personas con discapacidad y los estándares de calidad educativa superior dado que la pretensión no es bajar la vaya en el servicio académico y administrativo sino globalizar un servicio de calidad accesible a todos sin ningún tipo de exclusión social. 

En segundo lugar, podemos afirmar que los bajos índices de usuarios con discapacidad no son un mercado interesante, debido a que es una comunidad bastante reducida; razón por la cual las universidades peruanas no han desarrollado ningún material ni protocolo especializado que permita una atención acorde a las necesidades y requerimientos de accesibilidad para una adecuada inclusión e inserción en la vida universitaria. Ello incluye sistema de rampas para personas en silla de rueda, sistema Braille y de pisos táctiles para personas sin capacidad visual que les permita una mayor facilidad en el desplazamiento interno. Sumados a múltiples factores que impiden su  desarrollo formativo, entre ellos podemos mencionar la falta de sensibilidad y apoyo de los trabajadores y administrativos que lejos de brindar facilidades para su desplazamiento terminan siendo una barrera muy limitante con la que se debe enfrentar a diario, aunados a la globalización tecnológica que incorpora cada universidad en su plataforma curricular de formación que termina por ser exclusiva de personas videntes y totalmente excluyente  y frustrante para aquellos que no poseen capacidad visual.

Conclusión

En síntesis, en este boletín se plantearon distintos casos acerca de la falta de apoyo para personas con discapacidad en las universidades. Se menciona el poco porcentaje de personas discapacitadas en el país respecto a la media poblacional y como debido a esto la falta de un protocolo para personas discapacitadas en las universidades. Respecto al problema tratado, podríamos llegar a una solución en la que el gobierno diseñe un método que se pueda estandarizar en el país que atienda a las necesidades de las personas discapacitadas que deseen acceder a la educación superior. Una acción como esta, haría cumplir uno de los derechos básicos como lo es el derecho a la educación.

bottom of page